Copia todo lo que quieras (pero no hagas esto)

Advertencia: si ya dominas las automatizaciones es posible que el mail de hoy te parezca absurdo.

Si es tu caso, te propongo un ejercicio: CADA VEZ que aparece la palabra automatizar en este correo… cámbiala por aquella habilidad que te gustaría tener y no tienes.

Puede ser ir al gimnasio, hablar inglés, aprender a programar, yoga o padel… lo que quieras. Porque empiezo a sospechar que todos comparten el mismo mecanismo.

El caso es que, alineado con mi objetivo de automatistas (conseguir que cualquier persona sea capaz de liberar tiempo de su agenda para cosas más importantes gracias a la automatización), le he dado MUCHAS vueltas a preguntas sencillitas últimamente:

  • ¿Cómo aprendemos?
  • ¿Cómo conseguimos activar el conocimiento?
  • ¿Qué nos bloquea para tomar acción?

Y, aunque tampoco he sacado las conclusiones que me llevarán a una tesis doctoral… he avanzado mucho en varias teorías que me sorprendió que llevasen años estudiándose en distintas disciplinas.

¿Aprender o tenerlo hecho?

Si quieres adentrarte en la automatización (o hablar inglés/programar/yoga/padel…), lo primero que tienes que hacer es un ejercicio de reflexión interna.

¿Realmente quiero aprender esto o quiero tenerlo hecho?

¿Quiero saber automatizar o quiero tenerlo automatizado? Porque responder eso con sinceridad te puede ahorrar un buen puñado de frustraciones y dolores de cabeza.

Cualquier aprendizaje requiere de un tiempo y un esfuerzo que tenemos que asumir. Y también de una resistencia al cambio que nuestro cuerpo va a generar. SIEMPRE. Sin excepciones.

Si metes algo nuevo, algo cambia. Y con la automatización, más de lo mismo.

31 de 33. Objetivo cumplido ✅✅✅

En las últimas semanas me he enfrentado un par de veces a un reto bastante interesante: conseguir que personas SIN perfiles técnicos entendieran qué es la automatización, cómo podían sacarle partido dentro de su trabajo actual y, especialmente, que montaran su primera automatización.

Han sido 2 formaciones con más de 30 profesionales en total. En un caso, todos de la misma empresa. En el otro, más de 10 empresas diferentes.

¿El resultado? 31 de esas 33 personas consiguieron poner en marcha una primera automatización que JAMÁS volverán a utilizar.

A modo de broma les dije que era la automatización inútil más útil que podrían haber visto nunca.

Una automatización ¿inútil?

Lo cierto es que muchas veces nos hacen chirivitas los ojos con automatizaciones de mil pasos, procesos complejos y negocios en piloto automático. Hasta yo caigo de cuando en cuando en ese FOMO, no lo podemos evitar.

Pero la realidad es que todo siempre es mucho más sencillo. Y que no tiene ningún sentido plantearse ese tipo de retos cuando aún no tienes claras las bases.

Por eso: siempre que aspires a sitio mucho más alto… empieza por dominar el siguiente escalón. Y así, hasta llegar a la meta (y volver a empezar el siguiente reto).

Correr un maratón sin saber atarse las zapatillas

Compartía este ejemplo con los suscriptores del Ideario Automatista la semana pasada:

— El sábado correo mi primer maratón.
— ¡Qué bueno! ¿Has entrenado mucho?
— ¡Qué va! De hecho… aún no sé ni cómo atarme los cordones.

🤨🤨🤨

Que igual esto te suena a coña… pero es algo que veo CONSTANTEMENTE cuando se trata de empezar a automatizar.

  • Enfrentarnos a retos MUY grandes.
  • Intentar automatizar procesos complicados.
  • Buscar resultados demasiado rápido.

Y en parte me siento culpable, porque alguna vez he pecado de explicarlo así: la mejor manera de aprender a automatizar es ponerse a automatizar un proceso que ya haces.

Me equivoqué. No todo el mundo aprende así.

Aunque tiene sentido, la realidad es que muy probablemente ese proceso genere frustración si estás en un escalón muy bajo de la escalera. Porque las tareas de tu día a día son complejas. Y para resolver con automatización tareas complejas… necesitas conocimientos complejos que NO tienes (aún).

Así que enfrentarte a retos grandes sin esa base, desborda tu memoria de trabajo y te bloquea.

Por eso, preparando Tu Primera Automatización, la aproximación es algo distinta. Primero haces, después cuestionas y en tercer lugar es cuanto empiezas a plantearte cómo resolver tus propios problemas.

Copiar VS usar plantillas

Vaya melonazo te abro. Hay una burra de la que no me voy a bajar (y que no voy a argumentar porque se me está quedando una turra guapa hoy): las plantillas NUNCA te van a servir para aprender algo.

Mejorar, sí. Aprender, no.

Por muy bonitas que se vean en ese post de LinkedIn. O en el vídeo de turno de Youtube o en un reel viral de Instagram. Si no sabes hacer algo una plantilla NO te va a ayudar a aprender.

Como mucho (y tengo dudas) te puede ayudar a tener algo resuelto, que no es lo mismo (véase el primer punto de hoy).

A la conclusión que he conseguido llegar es que hay algo mucho más útil que una plantilla.

Copiar.

Sí, copiar. Coger algo que está hecho y sabes que funciona y repetirlo paso a paso.

(la conclusión viene inspirada en varios papers científicos sobre la teoría del «ejemplo trabajado» y también en algunos experimentos similares de otras disciplinas como el copywriting)

No te cuestionas cómo hacer X cosa. La haces, sigues la receta que yo te voy pautando, sin preguntas, sin sorpresas. Y hay dos resultados.

  • ✅ Si cuando terminas, funciona, te puedes plantear las siguientes preguntas: qué hace esto, por qué se hace así, cómo puedo mejorarlo, cómo puedo aplicarlo a mi caso…
  • ♻️ Si no funciona, como tienes mi garantía de que sí debe funcionar, lo único que te queda es volver para atrás y repetirlo, para ver en qué punto te has equivocado.

¿Y si no me equivocado? Créeme, te has equivocado. Todos nos hemos equivocado.

Puede que hayas cogido mal el módulo aunque te parecían iguales. Que no hayas usado la función XXXX que te he dicho o que hayas elegido mal la cuenta. Y NO PASA NADA.

Lo arreglas, lo ejecutas, ves que funciona tu automatización inútil… y te haces preguntas.

Eso es lo que hicieron 31 de 33 personas las últimas semanas.

Y lo que aspiro que hagan muchas más con Tu Primera Automatización.

Te compartiré el resultado de los experimentos 🫡
Santy.

PD: si quieres «tenerlo hecho» y no «aprender a hacerlo…» no busques cursos, busca a quién contratarle el servicio. El camino largo te va a costar más dinero y más frustraciones.

PD2: el gustito que te da tener una nueva habilidad que pueda hacer que cambies tu relación con el tiempo… no tiene precio. Bueno, sí lo tiene.

PD3: y el domingo sube de precio. Porque el lunes, en algún punto de la tarde, se publica el curso.

PD4: si quieres, escríbeme y te argumento mi opinión sobre las plantillas. Y si me contestan más de 5 personas hago una newsletter sobre ello.

¿Tu primera vez por aquí?

Cada jueves envío un e-mail con un consejo accionable para mejorar tu relación con el tiempo y que puedas dedicárselo a lo que realmente importa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la política de privacidad *

Resumen de privacidad

Como la mayoría de sitios web, utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada o a partir de tus hábitos de navegación.
Por lo general, la información no lo identifica directamente, pero puede proporcionarte una experiencia web más personalizada. Ya que respetamos tu derecho a la privacidad, puedes escoger no permitirnos usar ciertas cookies. Sin embargo, el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar tu experiencia en el sitio y los servicios que podemos ofrecer.
Para más información, puedes leer nuestra política de cookies.

Cookies analíticas

Estas cookies nos permiten contar las visitas y fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestro sitio. Nos ayudan a saber qué páginas son las más o menos populares, y ver cuántas personas visitan el sitio. Toda la información que recogen estas cookies es agregada y, por lo tanto, anónima.